viernes, 30 de junio de 2017

El Biodiésel argentino en alza
El campo lidera las exportaciones argentinas de energía, por primera vez en la historia según informó el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la SRA
La exportación de biodiesel, subproducto de la soja, lidera las ventas argentinas de energía, por primera vez en la historia. 
De mayo de 2016 a abril de 2017, tuvieron un incremento del 114%, con respecto al período anterior. Este dato surge, del análisis del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI) de la Sociedad Rural Argentina (SRA). 
En el período analizado, el biodiesel representó el 40% de las exportaciones argentinas de energía y significó un ingreso al país de 1325 millones de dólares. Mientras que entre mayo de 2015 y abril de 2016, las ventas externas de este producto habían alcanzado los 620 millones de dólares y equivalían al 24% de la exportación total de energía del país. 
En el ranking lo siguen los "carburantes, grasas y aceites", con ventas por 922 millones de dólares, entre mayo de 2016 y abril de 2017. Durante el período anterior, esta categoría había ocupado el primer lugar de las exportaciones de energía, pero al año siguiente, fue desplazada por el biodiesel. Mientras que el petróleo crudo, descendió del segundo al tercer lugar, con un valor de exportaciones de 692 millones de dólares, entre mayo 2016 y abril 2017. 
Los principales destinos del biodiesel argentino son Estados Unidos, Perú y Panamá. Entre mayo de 2016 y abril de 2017 se exportaron 1,7 millones de toneladas de biodiesel. Esto requirió de 9 millones de toneladas de granos, el 16% de la producción nacional de soja. Además, el pellet que surge del procesamiento de ese grano también se comercializa. 
El 80% de la soja argentina que se exporta, se vende después de haber sido industrializada. Es por eso, que el país es el primer exportador mundial de aceite de soja, el segundo de biodiesel, y el tercero, en harina de soja.
Vidal escuchó elogios y reclamos del campo 
La dirigencia provincial valoró avances en obras hídricas, pero pidió por la presión tributaria, que se debatirá en una mesa. 
La gobernadora María Eugenia Vidal se reunió ayer, por primera vez en el año, con los integrantes de la Mesa Agropecuaria provincial, que le volvieron a reclamar por la presión impositiva que sufre el sector, a partir del impuesto inmobiliario complementario y la revaluación fiscal que se les está aplicando a algunos campos. 
"El encuentro con la gobernadora fue muy positivo. Pero nosotros le planteamos que la mirada que tiene el ministro de Economía, Hernán Lacunza, sobre la actividad agropecuaria no refleja lo que realmente pasa. Y le pedimos que se interiorizase más en temas impositivos para que no se aplique una mayor presión fiscal", dijo a La Nación el presidente de Carbap, Matías de Velazco. 
El referente de la Federación Agraria Argentina en Buenos Aires, Jorge Solmi, coincidió, y agregó: "El problema es que la gobernadora y, luego, el ministro Lacunza ven una situación del sector agropecuario que no es la que tiene la mayoría de los productores, fundamentalmente los pequeños y los medianos, que hoy están en dificultades. Hubo un importante aumento de costos, la presión fiscal es agobiante, y esto los pone en una situación de dificultades. Sumado a los problemas porque no hay caminos rurales y no hay soluciones que debería estar dando el Estado". 
En un clima de cordialidad, los representantes de la Sociedad Rural, la Federación Agraria, Carbap y Coninagro coincidieron en destacar los avances en materia de obra hídrica, de seguridad rural y el trabajo del procurador general, Julio Conte Grand. "La verdad es que hay que agradecer la forma en que Vidal está llevando adelante la obra pública hídrica. En los partidos afectados por la inundaciones se está terminando de trabajar sobre los temas de coyuntura, y cuando baje el agua seguramente comenzarán las obras mayores. Por eso se destaca el apoyo que desde el Banco Provincia está teniendo nuestro sector", agregó De Velazco. 
Las lluvias impidieron finalizar la cosecha de Soja
Sólo restan lotes en el norte de La Pampa. oeste de Buenos aires y sur de Córdoba. Confirman una estimación de 57,5 mill/tn. 
Con un 98,7 % de la superficie ya recolectada, la campaña se encuentra prácticamente finalizada; pero durante los últimos siete días el progreso de cosecha fue de tan solo 1,2 % y esto se debe a que las precipitaciones registradas desde el pasado fin de semana interrumpieron la recolección de lotes en amplios sectores del sur de la región agrícola, en donde se concentra un 75 % de la superficie aún en pie. 
El rinde medio nacional se mantuvo estable en 32 qq/Ha y el volumen nacional acumulado al presente informe se encuentra muy próximo a 57 millones de toneladas. 
Si bien las lluvias registradas durante los días previos elevarían las pérdidas de superficie en sectores muy comprometidos por excesos hídricos en el oeste bonaerense, la proyección de producción se mantiene estable en 57.500.000 toneladas sostenida gracias a la favorable evolución del rinde medio nacional. 
La cosecha avanzó a buen ritmo sobre el extremo norte del país, en donde la buena condición climática permitió elevar al 99,2 % la recolección en las regiones NOA y NEA. Puntualmente sobre la región NOA, el rinde medio se ubica en 26,5 qq/Ha, por debajo al récord histórico (2010/11: 31 qq/Ha) pero superando con creces el promedio de las cinco campañas previas calculado en 19,5 qq/Ha. 
Respecto a la región NEA, el rinde medio alcanzó 32,9 qq/Ha y al cierre del ciclo se logrará un nuevo récord de rendimiento al superar los 27,5 qq/Ha registrados durante la campaña 2009/10. La superficie aún en pie entre ambas regiones se estima en poco más de 17.000 hectáreas, las que con gran seguridad serán recolectadas durante los próximos días. 
Sobre el centro del área agrícola, la mayor superficie pendiente de cosecha se sitúa en la región Sur de Córdoba, en donde los excesos hídricos ralentizan los trabajos a campo. 

miércoles, 28 de junio de 2017

Las malezas se defienden: resistencia a múltiples herbicidas 
Las comunidades de malezas responden al manejo al que son sometidas regularmente. Tal respuesta es entendida como un proceso evolutivo donde prevalecen aquellas plantas mejor adaptadas. 
Las advertencias acerca del avance de malezas resistentes a herbicidas comenzaron a mediados de la década del 50, sin embargo el desarrollo de nuevos herbicidas y el empleo de diferentes prácticas agronómicas como la rotación de cultivos y el control mecánico habrían limitado su evolución. En nuestro país, el problema tomó amplia relevancia cuando ciertas poblaciones de sorgo de alepo (Sorghum halepense) del NOA y ryegrass (Lolium multiflorum y Lolium perenne) del sur de la provincia de Buenos Aires mostraron insensibilidad a glifosato. Esto desencadenó el uso de otros principios activos para el control de tales gramíneas. Sin embargo, al cabo de un par de años ciertas poblaciones no sólo mostraron resistencia a glifosato sino también a varios herbicidas de diferentes modos de acción. Esto llevó a que el manejo de malezas se complejice y las estrategias deban proyectarse a mediano y largo plazo. 
La resistencia 
Hace 10 años, a nivel mundial, alrededor de cincuenta especies de malezas presentaban poblaciones resistentes a dos o más herbicidas. Actualmente, más de 80 especies presentan diferentes poblaciones de malezas con resistencia a múltiples herbicidas. Entre esas, en Argentina se encuentran poblaciones de sorgo de alepo, yuyo colorado y ryegrass capaces de sobrevivir a dos o más herbicidas de diferentes modos de acción. 
Si bien existen distintos mecanismos que impiden que los herbicidas lleguen a causar la muerte de una maleza, una de las formas más frecuente por la cual ciertas poblaciones de ryegrass sobreviven a ciertos herbicidas (muchos conocidos como inhibidores de la enzima AHAS/ALS o de la ACCasa) es mediante la degradación de sus principios activos. Tal proceso de degradación ó metabolización ocurre dentro de las células de la planta, principalmente mediante la acción de una gran familia de proteínas llamadas citocromo P450, encargadas de destruir compuestos que resulten tóxicos. A partir de diferentes reacciones químicas, la planta rápidamente convierte a la molécula herbicida en compuestos de menor toxicidad y así sobrevive. 
Este mecanismo de resistencia por metabolización ha resultado ser muy poco específico, es decir, es capaz de degradar herbicidas de diferentes familias químicas y de diferentes modos de acción. Esto no solo limita la eficacia de numerosos productos actualmente disponibles, sino incluso puede condicionar la efectividad de muchos herbicidas que aún no se han desarrollado. 
Por China proyectan un buen año para las exportaciones de carne 
Un informe de ABECEB destacó que 2017 será un buen año para la exportación de carne bovina argentina. Fuerte impulso de la demanda China. A las buenas perspectivas para este año, se suma también la potencial apertura de nuevos mercados. 
Este año será positivo para la exportación de carne bovina con un crecimiento del 13% en relación a 2016 y un total de 300 mil toneladas, impulsada fundamentalmente por la demanda de China y Chile, estimó ABECEB en un informe dado a conocer hoy. 
El trabajo precisa que la venta externa de carne enfriada, congelada y procesada se incrementó –de enero a abril- un 14,7%; y que el destino de mayor alza fue China con un repunte del 42,9% secundado de lejos por Chile, con el 8,2%. En este sentido, la implementación de los reintegros a la exportación ha significado una mejora importante en la rentabilidad de los frigoríficos exportadores. 
A las buenas perspectivas para este año, se suma también la potencial apertura de nuevos mercados: recientemente, Estados Unidos habría emitido un informe favorable sobre la situación sanitaria de carnes provenientes de Argentina. Nuestro país perdió el acceso a ese mercado en 2001 por un brote de aftosa, y tuvo que resignar el ingreso de 20.000 toneladas anuales sin aranceles y de un monto similar pagando un arancel del 20% a ese país. 
Otro dato alentador es que en la Feria Internacional de Alimentos SIAL celebrada recientemente en China, se avanzó en negociaciones para que ese país apruebe también el ingreso de carne enfriada, lo que determinaría en el mediano plazo otro impulso significativo en las ventas externas al gigante asiático. 
Nuevas obligaciones para el engorde a corral 
El SENASA creó en enero de 2011 el Registro Nacional de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral. 
Con el fin de regular a aquellos establecimientos que se dedican al engorde en confinamiento de bovinos, bubalinos, caprinos y ovinos exclusivamente en corrales, con el fin de completar los ciclos de recría, engorde y terminación utilizando productos y subproductos para la alimentación de los mismos, sin permitir el acceso al pastoreo, el SENASA creó en enero de 2011 el Registro Nacional de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral. 
En este tipo de sistemas de producción, existe una gran concentración de animales que provienen de distintos establecimientos ganaderos y de distintas zonas, por lo cual se requiere una normativa específica que regule tanto la identificación de los mismos como el tratamiento de los desechos, efluentes y cadáveres. 
Es así que la Organización Mundial de Sanidad Animal establece que se deben tener en consideración los principios generales de bienestar animal y de preservación ambiental. 
Pero como desde el dictado de aquella Resolución nº70 /2001 han transcurrido algo más de 16 años, fue necesario adecuar los requisitos a los nuevos cambios tecnológicos producidos en cuanto a instalaciones, bioseguridad, higiene y manejo sanitario de este tipo de producción en confinamiento. 
Este tipo de establecimiento que se encuentre habilitado sanitariamente para desarrollar la actividad en confinamiento, debe desarrollarla en forma exclusiva, no pudiendo en ese predio ejercer ningún otra actividad, estando solamente permitido tener en el mismo équidos (caballos, burros) de trabajo. 
Para realizar la inscripción en el Registro de Engorde a Corral, se deben cumplir requisitos técnicos, de infraestructura y documentales que se detallan en la nueva resolución del SENASA 329 E/2017. 

martes, 27 de junio de 2017

En Buenos Aires 
Se regulariza situación impositiva de establecimientos faenadores
"Estamos avanzando en un proceso de fiscalización inteligente, con un eficiente cruce de información" dijo Sarquís
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, como resultado de una revisión a cargo del Ministerio de Agroindustria, detectó que durante el período 2014-2016 hubo una diferencia entre las cabezas de ganado faenadas y las tributadas a las arcas bonaerenses. 
Por tal motivo, se procedió a la intimación de los establecimientos deudores y ya se está regularizando la situación. Desde la Subsecretaría de Calidad Agroalimentaria, se indicó que el monto adeudado asciende a más de $2,5 millones, a lo cual se le suman las multas por las infracciones en las que se incurrió. De esta manera, el total alcanza los $5 millones. 
Al respecto, el Ministro Leonardo Sarquís aseguró que "ésta es la muestra de que estamos avanzando en un proceso de fiscalización inteligente, con un eficiente cruce de información entre los Ministerios de Agroindustria de la Provincia y de la Nación, como así también con el SENASA y el RUCA". 
"Este tipo de acciones son posibles gracias al trabajo en equipo, que es lo que nos pide la Gobernadora María Eugenia Vidal en forma permanente", agregó Sarquís. 
Los principales responsables de abonar el dinero en concepto de deuda y de sanciones son establecimientos de producción bovina, avícola y multiespecie. El titular del área dentro de la cartera bonaerense, Sergio Robert, detalló que el total de las cabezas es de 5.554.920. 
La revisión se desarrolló en el marco de las permanentes tareas de fiscalización por parte del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires para regularizar la actividad productiva en el territorio bonaerense.

La Cebada espera llegar a las 800 mil hectáreas
La BCBA estimó una caída de 5,8% por inundaciones y por un avance del trigo. Ya se implantó más del 30% del territorio proyectado 
Las buenas condiciones climáticas registradas durante las últimas semanas han permitido comenzar con las primeras implantaciones de cebada con destino grano comercial para la campaña 2017/18 sobre diversas regiones. 
Luego de un avance quincenal superior a los 20 puntos porcentuales, lLa siembra de cebada de la campaña argentina 2017/18 en la Argentina alcanzó un progreso nacional de 30,2 % de las 800.000 hectáreas proyectadas, cifra que de concretarse reflejaría una caída interanual del 5,8 % (Superficie 2016/17: 850 mHas) y se ubicaría un 31% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas (Promedio 2012/13 a 2016/17: 1,16 MHas.). 
Así lo estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que explicó que la disminución en la intención de siembra con el cereal se explica en parte por los excesos hídricos que se encuentran afectando a sectores del Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, Centro de Buenos Aires y Núcleo Norte, así como también por la recuperación del cultivo de trigo sobre los núcleos productivos del sudeste y sudoeste de Buenos Aires. 
Siembra 
Las buenas condiciones climáticas registradas durante las últimas semanas han permitido comenzar con las primeras implantaciones de cebada con destino grano comercial para la campaña 2017/18 sobre diversas regiones. Luego de un avance quincenal superior a los 20 puntos porcentuales.
Los mayores progresos de siembra se relevaron sobre las regiones del centro-norte del área agrícola, mientras que en la provincia de Buenos Aires las labores de implantación avanzaron de manera más pausada. De todas maneras, ya se habrían incorporado más de 240.000 hectáreas con un adelanto interanual de 11 puntos porcentuales. 
En el Núcleo Norte la siembra habría alcanzado el 52 % de la superficie que ocuparía el cereal en la región, donde la buena oferta hídrica promovió el avance de las sembradoras principalmente sobre las localidades de Casilda, Las Rosas y Zavalla. 
El Índice FADA de Junio llegó al 74,7% 
La participación del Estado sobre la renta agrícola subió, pero no por efecto de los impuestos sino de los costos y los precios internacionales. 
FADA publica el indicador de participación del Estado sobre la renta agrícola, con una frecuencia trimestral. La medición de junio de 2017 marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 74,7%. En marzo fue de 66,2%, en junio de 2016 de 65,8% y en junio de 2015 93,5%. 
En dicho año alcanzó los máximos históricos por efecto de los ROE, derechos de exportación, atraso cambiario y caída de precios. 
El indicador es el resultado de una división, entre un numerador, representado por los impuestos, y un denominador, representado por la renta agrícola. Por este motivo, el índice suele moverse por las variaciones en la renta agrícola, ya que las alícuotas de los impuestos se mantienen estables. 
La renta agrícola es el resultado de restarle al valor de la producción, los costos de producir, comercializar y transportar la producción. Así, si suben los costos, la renta baja y el indicador sube. Y si, como es el caso, bajan los precios, baja el valor de la producción, se reduce la renta y, nuevamente, aumenta el índice FADA. 
En junio vemos los dos efectos combinados. El precio internacional de la soja bajó 7,5% con respecto a marzo y 18,2% con respecto a junio del año pasado, en dólares. El maíz también tuvo lo propio, bajo 6,5% intertrimestral, y 19,1% interanual. El trigo y el girasol se comportaron mejor, pero igual vieron caer sus precios. 
Por otro lado, los costos en pesos aumentaron un 22,7% en el año, mientras que el dólar aumentó 14,1%, por lo que los costos en dólares aumentaron un 7,5%. Así, los costos en dólares se ubican en niveles pre unificación cambiaria, por lo que, por este lado, se perdió la totalidad del beneficio cambiario que produjo la devaluación. 
La baja de precios y el aumento de costos, comprimieron la renta un 16,7% en pesos, esa reducción es la principal causa del aumento del índice. Si comparamos con junio de 2016, hubo una baja de la renta de 20,6% en pesos, y del 30,4% si se mide en dólares. 
Índices Provinciales Buenos Aires, Córdoba y San Luis 
A partir de junio de 2017, FADA publicará con la misma frecuencia que el índice FADA nacional, indicadores desglosados para las provincias de Buenos Aires, Córdoba y San Luis, midiendo la participación del Estado en la renta agrícola, así como las principales variables económicas de la ecuación agrícola. 
Importantes lluvias en toda la región 
Tal como indicaban los pronósticos, entre ayer lunes y hoy se registran precipitaciones de importancia en una amplia zona 
Nuevamente los pronósticos anticiparon lluvias generalizadas en una amplia zona productiva y acertaron. Desde el día de ayer lunes se registran precipitaciones en toda la zona que si bien retrasan la siembra de Trigo y Cebada, en algunos distritos sirven para recoponer los perfiles que estaban necesitados de algunos milímetros y en otros con graves anegamientos empeoran la situación. 
Detallamos los datos acumulados hasta la mañana de hoy martes: 
Indio Rico 45 mm - Coronel Pringles 35 mm - Tres Arroyos 60 mm - Coronel Suárez 47 mm - Coronel Dorrego 46 mm - Oriente 74 mm - Copetonas 75 mm - A.G.Chaves 50 mm - De la Garma 80 mm - San Francisco de Bellocq 70 mm - Bahía Blanca 57 mm - Bahia Blanca 57 - 17 de Agosto 75 mm - Algarrobo 15 mm - Bordenave 61 mm - Cabildo 60 mm - Pje. Frapal 70 mm - Pigué 42 mm - Huanguelén 60 mm - Puan 45 mm - Tornquist 81 mm - Punta Alta 37 mm - Olavarría 100 mm - Saavedra 95 mm - Villa Iris 51 mm - San Cayetano 65 mm - Laprida 40 mm - Orense 70 mm - Aparicio 90 mm - Necochea 68 mm - La Dulce 80 mm - Tandil 93 mm - Tapalqué 55 mm - Pehuajó 55 mm - Bolívar 44 mm - Azul 64 mm - Benito Juérez 70 mm - Cacharí 80 mm - Rauch 100 - Henderson 40 mm - Chillar 65 mm - Santa Rosa (La Pampa) 60 mm - Gral. Alvear 66 mm - Daireaux 40 mm -  Salliquelo 45 mm - Carhué 45 mm - Gral. Viamonte 20 mm - Las Flores 28 mm - Ayacucho 70 mm - Trenque Lauquen 30 mm
¿Puede la ganadería rendir más que la soja? 
Jorge Torelli, Vicepresidente del IPCVA, disertó en el 4to Congreso Ganadero de Rosario sobre los desafíos productivos para el sector ganadero y brindó una perspectiva del sector en 2017 a nivel internacional. 
“Argentina produce el 4% de la carne del mundo, Australia también, con la diferencia que lo hace con 32 millones de cabezas y nosotros con 53 millones, eso es eficiencia de producción”, con estos datos inició Jorge Torelli, médico veterinario y gerente general del frigorífico Mattievich, su disertación sobre Perspectivas en la cadena de ganados y carne en el 4to Congreso Ganadero de Rosario. 
El especialista destacó la ganadería de precisión como paso fundamental para ganar productividad en toda la cadena, apuntando a la medición de la productividad en kilogramos por hectárea: “Hay establecimientos que producen 200 kgs por ha por año mientras que otros campos de cría sobre pastura de alfalfa tienen un rendimiento de 500 kgs. y llegando en áreas de engorde 650 kgs, lo cual es comparable en rendimiento con una soja de 51 quintales por ha y sin riesgo climático”. Para esto, destacó la incorporación de planes sanitarios y reproductivos. 
El corte liviano y el foco en lo financiero 
Según el veterinario, “la ganadería se transformó en un negocio financiero, donde se entra en unos meses, se engorda y se sale rápido, sacando animales debajo el peso mínimo”. 
“Estamos faenando animales de 225 kg res carcasa, desaprovechando el desarrollo de sus hormonas naturales crecimiento que le permiten sacar su máximo potencial productivo en solo 30 a 60 días más”, explicó torelli agregó: “Si se pudiera aguantar ese tiempo se le cargaría a esa res 50 kg, que en una faena de trece millones de cabezas como en la actualidad se traducirían instantáneamente en 660.000 toneladas más de carne por año, pudiendo abastecer las necesidades de exportación y consumo interno. 

sábado, 24 de junio de 2017

Nuevo sistema de distribución y asignación de Cuota Hilton 
El mismo ha sido elaborado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación con representantes Asociaciones, Consorcios y Federaciones de la industria cárnica. 
A partir del Decreto 444/2017, publicado en el Boletín Oficial, se instrumentará una nueva modalidad a través de la cual se otorgaran más oportunidades para la participación de plantas y proyectos conjuntos, que bajo el sistema actual tienen acceso limitado. 
Continuando con el objetivo del gobierno de generar herramientas para la creación de más empresas que aumenten la cantidad de empleo e inserción internacional. Además, se preverá la posibilidad de que el Ministerio de Agroindustria establezca un mecanismo de redistribución y reasignación de saldos disponibles, en búsqueda de lograr un mayor cumplimiento de la cuota. 
El nuevo sistema Hilton fue elaborado por técnicos especialistas de la Secretaría de Mercados Agroindustriales; Subsecretaría de Ganadería; Secretaría de Valor Agregado y Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario del Ministerio de Agroindustria y del Senasa, siendo la Secretaría de Mercados Agroindustriales la responsable de la administración del cupo tarifario Hilton a partir de la publicación de la norma en el Boletín Oficial. 
Dicho sistema unifica criterios utilizados en relación a otros cupos arancelarios vigentes administrados por el Ministerio en este último año y medio, que han demostrado ser más dinámicos y efectivos, dándole mayor transparencia al sector. 
En la actualidad la Argentina tiene asignadas 29.500 toneladas peso producto con un arancel preferencial del 20 %. Las exportaciones de carne bovina se han incrementado en volumen un 16% durante el 2016 equivalente a 230.203 toneladas equivalentes res con hueso lo que ha representado en la balanza comercial 1.028 millones de dólares. 
Los principales mercados fueron China, Israel, Chile, Alemania, Países Bajos y Brasil. Se trata de un contingente arancelario de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes, que se originó en un acuerdo comercial dado en el marco de las Negociaciones Multilaterales Comerciales del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) en la llamada Ronda Tokio, en el año 1979.
Feedlots, camino a la mejor oferta de hacienda desde 2011 
El mercado ganadero sigue con paso muy irregular, al ritmo del clima. Por Ignacio Iriarte 
En las semanas cortas, con feriados o con lluvias, la oferta es insuficiente y el mercado se entona. Cuando las condiciones climáticas lo permiten, la faena se recupera y los precios de la hacienda ceden. La oferta de ganado bovino es irregular, pero más alta que el año pasado, permitiendo un consumo de 60 kilos per capita y exportaciones equivalentes a entre 270 y 300 mil toneladas anuales. 
La mayor parte del incremento registrado en los embarques se debe a la demanda china. Hay todavía muchos caminos rurales cortados o rotos, campos aislados, inundados y una mortandad considerable. 
Si el clima queda firme, el gran volumen de ganado encerrado en los feedlots evolucionará normalmente y entre fines de julio y agosto el mercado empezará a sentir una mayor oferta de gordo liviano. 
Se ha ampliado la brecha –especialmente las semanas con poca oferta– entre lo que está dispuesto a pagar el consumo y lo que está en condiciones de pagar la exportación. 
Esta diferencia se había reducido mucho en el primer semestre del 2016, después de la devaluación. La zafra de terneros está terminada entre un 85 a 90 por ciento y, de acá en más, puede expresarse en una mejora gradual del precio de la invernada en relación al gordo. 
Se han publicitado y promocionado mucho las recrías, pero la oferta de novillos sigue estancada, y la oferta de novillos pesados sigue tan reducida como dos años atrás. 
En resumen: mercado irregular, al compás del clima y de los feriados, una oferta creciente, una demanda (consumo y exportación) que sostiene valores para la hacienda que, en términos reales, resultan un 10 por ciento más bajos que los picos circunstanciales de un año atrás. Y un cinco por ciento más bajos que el promedio de los últimos nueve años. 
“Feedlot” 
En mayo entraron a los feedlots registrados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) unas 524 mil cabezas, un ocho por ciento menos que igual mes del año pasado. 
Pese a esto, el acumulado de entrada a los corrales del último trimestre (marzo-mayo) se ubica un 12 por ciento por arriba del año pasado, cuando el destete 2017 ha sido prácticamente el mismo que en 2016. 
Ya se sembró la mitad de la superficie destinada a trigo 
Gran avance de las sembradoras en la semana: 16,3%. En el norte se está sembrando más y hay expectativa de aumento de la superficie en el sur bonaerense. 
La siembra de trigo continúa avanzando en toda la Argentina dadas las buenas condiciones climáticas que mantienen los perfiles cargados con humedad adecuada para la implantación del cereal; el avance intersemanal fue de 16,3 por ciento y se concentró principalmente sobre el centro y sur del territorio nacional. 
“Si bien los anegamientos presentes en localidades del centro y oeste de Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba demoran el avance de las sembradoras sobre aquellos ambientes más afectados, gran parte del área agrícola nacional mantiene un buen ritmo de siembra que permitirá concretar las 5.500.000 hectáreas proyectadas para el presente ciclo”, especificó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. 
El progreso nacional de implantación alcanzó el 52,9 % del área nacional. “A su vez se mantiene un adelanto en la incorporación de trigo en comparación a la campaña 2016/17 de 7%, los cuales se explican por el incremento del área triguera en el norte y una mayor participación de siembras tempranas por la buena oferta hídrica”. 
La mayor proporción de los lotes implantados se encuentran transitando etapas vegetativas desde emergencia hasta principios de macollaje bajo buenas condiciones de sanidad y humedad, aunque la amplitud térmica y las heladas registradas durante la última semana generaron daños en plántulas recién emergidas sobre el sur de Córdoba y Santa Fe. 
Estado 
Las labores de implantación del cereal se encuentran próximas a finalizar en la región del NOA, donde la adecuada condición hídrica que se mantuvo durante la ventana óptima de siembra permitió lograr un crecimiento interanual del 34 %. 
En cuanto al crecimiento y desarrollo de los lotes tempranos, los mismos ya comenzaron a desarrollar los primeros macollos, mientras otra gran proporción de cuadros aún se encuentran entre emergencia y diferenciación foliar. 
A su vez, la siembra también avanzó sobre el núcleo productivo del NEA alcanzando el 82 % de la superficie estimada para el presente ciclo. En paralelo, en el Centro-Norte de Córdoba el estado de humedad, que varía de escaso a regular, continúa limitando la siembra en ambientes más afectados, siendo el cereal reemplazado en la rotación por el cultivo de garbanzo. Los lotes emergidos presentan un buen estado sanitario y se encuentran a la espera de precipitaciones que permitan recomponer humedad en el perfil para transitar las próximas etapas vegetativas. 
En contraposición, localidades del sur cordobés como General Levalle, Laboulaye y Huinca Renancó mantienen excesos hídricos que imposibilitan el avance de las sembradoras por falta de piso. Sobre el Centro-Este de Entre Ríos las labores de siembra se detuvieron de manera parcial debido a la presencia de napas freáticas muy próximas a superficie y a la demora en la cosecha de soja, que provocó una liberación lenta de lotes. 
El invierno da tregua con las temperaturas 
Durante el fin de semana, las condiciones climáticas parecen agradables, al menos hasta la aparición de lluvias entre lunes y martes sobre la provincia de Buenos Aires.  
Durante las próximas jornadas tendremos amaneceres templados, apenas frescos y se verán seguidos por tardes cálidas, que promediarán máximas con piso en los 25 ºC. Esta situación se modera hacia el sur, donde la zona frontal estacionaria, separa las masas de aire. El frente ganará actividad el lunes y con el aumento de la inestabilidad la nubosidad se verá potenciada. Pueden darse importantes sistemas precipitantes entre lunes y martes, con gran cobertura sobre Buenos Aires. 
Las lluvias parecen tener buenas probabilidades de extenderse desde el sudeste hacia el centro de Córdoba y también afectar el sur de Santa Fe. 
Próximos días 
Al comienzo de la perspectiva soplarán los vientos del trópico, produciendo temperaturas máximas sobre lo normal sobre el norte y el centro del área agrícola, mientras que el sur seguirá bajo el dominio de los vientos polares, experimentando registros bajo el promedio. 
Detrás del frente, se producirá la entrada de una masa de aire polar, que provocará un marcado descenso de la temperatura en la mayor parte del área agrícola, con riesgo de heladas en buena parte de su extensión. 
Reservas de humedad 
Retroceden los excesos hídricos en Misiones, Corrientes y Chaco debido a las leves o nulas lluvias en el NEA. Se estima que persisten áreas aisladas inundadas (bajos). En la mayor parte de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires no se observan cambios importantes en el contenido de agua en el suelo. 

jueves, 22 de junio de 2017

El novillo argentino más caro que Brasil 
La diferencia de precios entre ambos países llegó al 24%. Es la mayor diferencia desde enero de 2016, según Valor Carne. 
A las exportaciones argentinas les está costando despegar. La falta de competitividad de la industria, que tiene al precio del novillo como una de sus principales indicadores, se acrecienta cada vez más respecto a los países de la región, todos competidores de la carne argentina en el mundo. 
De acuerdo con un informe elaborado por el sitio especializado Valor Carne, en los últimos 10 días las cotizaciones del novillo gordo registraron movimientos contrapuestos en los distintos países de la región. Con estos, el novillo argentino volvió a alejarse de su par brasileño y encareció las operaciones de comercio exterior. 
País por país 
En Brasil, el precio promedio del novillo retrocedió un tres por ciento, ubicándose en 2,60 dólares por kilo. “La cotización actual, medida en reales deflacionados, es la más baja desde agosto de 2013”, precisa el informe. 
En Paraguay, mientras tanto, la hacienda perdió 10 centavos de dólar, lo que representa un tres por ciento, para ubicarse en tres dólares por kilo. El ganado guaraní está 15 por ciento más caro que el brasileño Mientras tanto, en Argentina: el novillo pesado apto para la Unión Europea se apreció dos centavos de dólar y se ubica en 3,23 dólares. 
Según Valor Carne, la suba fue el resultado de una minúscula mejora en los precios ofrecidos por los frigoríficos, de 0,10 centavos (0,2 por ciento), y la revaluación del peso (0,4 por ciento). 
Uruguay, otro competidor regional, también mostró un aumento de dos centavos de dólar por kilo, lo que llevó el valor del novillo de exportación a 3,11 dólares por kilo.
Oficial: confirman que Agroindustria seguirá siendo Ministerio 
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, confirmó durante Argentina Visión 2020/40 que el Ministerio de Agroindustria no se va a fusionar con Producción luego de las elecciones 
Peña confirmó que Agroindustria seguirá siendo Ministerio. Imprimir En el marco de la 5ta edición de Argentina Visión 2020/40, funcionarios del Gobierno nacional desmintieron los rumores sobre una posible fusión del Ministerio de Agroindustria con Producción. 
Según publicó La Nación, ante la consulta sobre si Agroindustria seguirá siendo Ministerio tras las elecciones de octubre próximo, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, respondió: "Sí, por supuesto". Por otro lado, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, comentó que esa versión "nunca tuvo sustento". "Quizás existió pero yo no la conocía" agregó. 
Otra de las voces oficiales se conoció durante el Seminario Acsoja realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario, en donde el ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires se manifestó totalmente en contra de este rumor.